Es sorprendente la cantidad de recursos alimentarios que el mar nos ofrece. Muchos son populares a nivel mundial y forman parte de la alimentación cotidiana. Pescados como el salmón, el atún y la sardina, y mariscos como el camarón, el calamar y los ostiones, son tan comunes que hasta es posible adquirirlos en lata. Pero hay otros que, por sus características físicas, localización y dificultad de extracción, resultan extraños para la mayoría de la gente.
1. Abulón
Conocido también como abalón u oreja de mar, el abulón es un molusco gasterópodo de la familia Haliotidae, de la cual se desprenden diversas especies que habitan en arrecifes y fondos rocosos de la costa occidental de Norteamérica, el Canal de La Mancha y el Mar Mediterráneo. La Península de Baja California es una de las regiones de mayor prestigio en la producción de este marisco a nivel mundial.
Los nombres de las diversas especies de abulón atienden a las características de su concha y el color de su pie muscular. En México existen abulones amarillos, negros, rojos y verdes. Escasa, costosa y difícil de encontrar, la exquisita carne de abulón contiene abundante yodo que beneficia el metabolismo humano y regula la energía, el colesterol y el funcionamiento de las células.
Aunque suele comercializarse cocido y enlatado, si tienes la suerte de conseguirlo fresco, no olvides cocerlo correctamente.
Te recomendamos estas recetas de abulón con pico de gallo de mandarina y abulón de Eréndira estilo Manzanilla.
2. Almeja chiluda
Gracias a los programas de televisión y su difusión en redes sociales, la almeja chiluda (Panopea generosa) o Geoduck del Pacífico ya no resulta ser tan impactante por su caprichosa forma: un largo gameto como trompa, de hasta 1 metro de largo, que sobresale por mucho de las conchas que resguardan el callo. Oriunda de la costa occidental de Norteamérica, la chiluda es exportada principalmente a Asia, donde es considerada un tesoro gastronómico.
De sabor un tanto dulce y elevado precio, la carne de almeja chiluda se comercializa fresca o congelada, y debe ser consumida siempre después de un adecuado proceso de cocción. Se prepara tanto en ceviches y cocteles como en platillos calientes.
3. Erizo de mar
Perteneciente a la familia de los equinoideos, el erizo de mar habita en arrecifes de costa y mar adentro en los océanos Atlántico y Pacífico, el Mar Mediterráneo y el Mar Caribe. Su esqueleto, más pesado que su cuerpo, consta de un caparazón globoide, calcáreo y quebradizo, cubierto de púas. En su interior resguarda un manjar de gran aceptación en Europa, Asia y Centro y Sudamérica.
Sus glándulas genitales (coral o yemas) pueden ser amarillas o anaranjadas, y constituyen la parte comestible. El erizo se consume crudo o cocido, en culís, picado o en puré, como relleno de tortillas y croûtes, o como saborizante de salsas, suflés, huevos revueltos, pescados y otros mariscos. En Perú se prepara el ceviche con erizo, fusión de las cocinas peruana y japonesa.
4. Pepino de mar
El pepino de mar es un animal de la familia Holothuroidea, cuya preciada carne puede prepararse fresca, cocida o seca en diversas recetas. La especie habita en aguas poco profundas de los arrecifes coralinos, en diversas regiones del mundo, aunque los mejores ejemplares se consiguen a más de 30 metros de profundidad. Un kilo de carne de pepino de mar puede costar hasta 3 mil 500 dólares, debido a su complicado proceso de obtención.
Alimento poco común, aporta al organismo un alto contenido de proteínas. En China, principal país consumidor, además de ser considerado un tesoro gastronómico, el pepino de mar también se utiliza como reconstituyente en la medicina tradicional. La forma más común de cocinarlos es en sopas y estofados, y para ello se utilizan las rebanadas de carne secas y rehidratadas.
5. Piure
El piure (Pyura chilensis) es un animal marino comestible de la familia Pyuridae. Se trata de una especie endémica de las costas de Chile y Perú, donde a pesar de ser muy apreciado en gastronomía no es tan conocido por la población en general. Se trata de un organismo filtrador que posee una dura cubierta en forma rocosa de la que sobresalen los sifones inhalante y exhalante. El interior, de un rojo muy intenso, es la parte comestible.
La apreciada carne de piure se disfruta cruda o cocida. En el primer caso, se sirve en trozos pequeños con cebolla, cilantro y limón; y en el segundo caso, se sirve picado y hervido como componente de platillos como el arroz con piure picado y la cazuela chilota. También se sirve frito sobre una rebanada de pan.
¿Has probado alguno de estos mariscos? ¿Cuál te gustaría probar? ¿Conoces otro que amerite estar en esta lista? Activa la sección de comentarios.
Por Will Rodríguez
Fuentes
El Comidista, Mariscos poco conocidos que deberías descubrir, El País (12/01/2025).
Redacción, 4 mariscos poco conocidos que debes probar, Alto Nivel (12/01/2025).
FRICO, Erizo de Mar, presente en la gastronomía internacional, Gobierno de México (12/01/2025).
Paloma García Castillejos, Almeja generosa o chiluda: qué es y cómo cocinarla, Animal Gourmet (12/01/2025).
Sergio Gómez, Los mariscos deliciosos de los que nunca habías oído hablar, Alimente+ (12/01/2025)
José Luis López Quintal, Caracol chivita nolón, un manjar para recolectar en las playas de Sisal, Por Esto (12/01/2025).
Secretaría de Agricultura, Pepino de mar, Gobierno de México (12/01/2025).