Si bien las grasas forman parte de la buena alimentación y son necesarias para el adecuada funcionamiento de nuestro organismo, es indispensable consumirlas con moderación. No es un secreto que su consumo en exceso afecta drásticamente a la salud.
Conocer los tipos de grasas que consumimos y sus características, así como saber emplearlas en la cocina, puede marcar la diferencia entre una vida saludable y una vida de sufrimiento.
Pros y contras de las grasas
Las grasas son nutrimentos esenciales porque a través de ellas nuestro organismo absorbe las vitaminas liposolubles A, D, E y K, fundamentales para la vista, el correcto funcionamiento inmunológico, el crecimiento y desarrollo, el calcio en el sistema óseo y la coagulación de la sangre, entre otros aspectos. De igual manera, las grasas otorgan energía y mantienen en buen estado la piel y el cabello. Por ello es importante incluirlas en la dieta cotidiana, siempre con moderación.
No obstante, el consumo inmoderado de grasas provoca, a mediano y largo plazo, serios padecimientos y enfermedades como la acumulación de colesterol en las arterias, mal funcionamiento cardiaco, presión alta, accidentes cerebrovasculares, sobrepeso, obesidad y diabetes.
Bueno sería que la simple concientización de estos riesgos fuera suficiente para mantenerse alejado de ellas, pero lo cierto es que la mayoría de los alimentos más atractivos y disponibles en la sociedad actual contienen grasa en exceso.
El aceite de oliva es un aceite de origen vegetal
Grasas buenas vs. grasas malas
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno de México, las grasas “buenas” son las monoinsaturadas y poliinsaturadas. Algunas de ellas son esenciales porque el cuerpo no es capaz de producirlas y deben aportarse a través de alimentos como el salmón, las sardinas, el atún, el aguacate y los aceites de origen vegetal como el aceite de oliva, canola, cártamo, girasol, maíz y soya.
Por su parte, las grasas “malas” son las grasas saturadas y las trans que se encuentran principalmente en alimentos de origen animal como la leche entera, el queso, la manteca, las carnes rojas, los productos de repostería, la margarina y los productos fritos. Con respecto a la manteca de cerdo, por ejemplo, cuyo consumo tiene defensores y detractores, se sabe que contiene menos grasas saturadas que la mantequilla y el aceite de coco. Sin embargo, como hemos mencionado, es importante utilizarla con moderación.
Comida chatarra, ¡aléjate de mí!
Alimentos como las papas fritas (comerciales o caseras), los refrescos embotellados, diversas golosinas, pasteles, helados, pan dulce y la llamadas comidas rápidas como hamburguesas, pizzas y perros calientes, contienen cantidades exageradas de grasas saturadas y trans que, combinadas con elevadas dosis de sal y azúcar, resultan doblemente dañinas para el organismo.
Se trata de productos ultraprocesados: preparaciones industriales elaboradas a partir de insumos derivados de otros alimentos, que contienen numerosos ingredientes y materias primas refinadas: azúcares, harinas, grasas, sales, aditivos, colorantes, edulcorantes, saborizantes, etcétera. Los procedimientos de elaboración de estos productos son tan perjudiciales o incluso más que los propios ingredientes: fritura, refinación, hidrogenación, etc.
La comida rápida suele contener altas cantidades de grasas trans
Cómo revertir el daño de las grasas
No todo está perdido; podemos revertir el irresistible consumo de grasas a través de la implementación de hábitos saludables como consumir a diario frutas y verduras, sustituir las frituras por cocciones hechas al vapor o al horno, hacer ejercicio y beber por lo menos 2 litros de agua al día.
Recuerda que las enfermedades relacionadas con la obesidad y la diabetes cobran al año millones de vidas en el mundo. Controlar el consumo de grasas que ingieres es una excelente manera de cuidar tu salud.
Por Will Rodríguez
Fuentes
Redacción, Información sobre las grasas saturadas, Medline Plus (26/10/2024).
Procuraduría Federal del Consumidor, Consumo excesivo de grasa, Gobierno de México (26/10/2024).
Secretaría de Salud, Grasas buenas y malas, cada quien decide, Gobierno de México (26/10/2024).
Redacción, Obesidad, Mayo Clinic (26/10/2024).
Redacción, ¿Qué son los ultraprocesados y por qué cuesta tanto parar de comerlos?, ObesiMad (26/10/2024).
Evelyn Castro, Los otros aceites comestibles y sus cualidades culinarias, Larousse Cocina (26/10/2024).
Will Rodríguez, ¿Cuál es el mejor aceite de cocina?, Larousse Cocina (26/10/2024).