Larousse Cocina
  • Comunidad
  • logeado 0
  • Recetas
  • Diccionario
  • Chefs
  • Técnicas
  • Videos
  • Tips
  • Noticias
  • Libros
  • Especiales
  • Comunidad
  • logeado 0

Inicia sesión

¿Olvidaste tu contraseña?
Mantener mi sesión iniciada

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

O
inicia sesión con

Conectar con:
Facebook Twitter

¿No eres miembro? Únete ahora

Suscríbete

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

Deseo recibir información, noticias y el boletín de Larousse Cocina.

O
regístrate con:

Conectar con:
Facebook Twitter

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Recupera tu contraseña

Contacto

Tus comentarios son muy importantes para nosotros.


  1. Inicio
  2. Palabras
  3. Chirimoya
Diccionario gastronómico
Buscar

Consulta también: Chiquilichis, Chiquinte, Chiquita, Chiquito, Chirimole, Chirimoya, Chirivía, Chirmol o chirmole, Chish de chicharrón, Chistorra, Chita

Chirimoya (Annona cherimola)

Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

Del quechua chirimoya, semillas frías. Fruto del árbol del mismo nombre, que pertenece a la familia de las anonáceas. Es de forma acorazonada o globosa, de tamaño grande de 10 a 20 cm, con cáscara lisa, delgada y frágil y con protuberancias redondeadas poco marcadas en forma de “U”. Es de color verde que cambia a pardo negruzco al sobremadurar. La pulpa es blanca, carnosa, agridulce, jugosa, fina y delicada; sus semillas son lisas, duras, negras y brillantes. Su temporada es desde marzo hasta septiembre.

Es originaria de la región tropical de América. La chirimoya es un fruto muy delicado y requiere de especial cuidado desde el corte hasta su transportación; incluso la refrigeración puede alterar sus características. Se come como fruta fresca y es utilizada en nieves, aguas frescas, raspados, dulces regionales, mermeladas y ates, entre otros. Debe consumirse en plena madurez, pues cuando está sobremadura su sabor puede ser desagradable. Por esta razón, su consumo es casi regional.

En México se utilizó desde épocas ancestrales; incluso se sabe que se consumía en una bebida que incluía piña y miel. Desde entonces se le reconoce como uno de los frutos más exquisitos del país. Hay que advertir que chirimoya es un nombre común que a veces se utiliza regionalmente para nombrar otros frutos de la familia de las anonáceas. En Veracruz, se prepara un postre con rebanadas de esta fruta a la que se agrega jugo de naranja y un poco de azúcar. En el México prehispánico se le conoció como cuauhtzapotl, que en náhuatl significa árbol frutal. También es conocido como chirimoyo.

Foto: Fruto, chirimoya cortada por la mitad. (Joselyn D´angelo Zadel).

Foto: Fruto, chirimoya cortada por la mitad. (Joselyn D´angelo Zadel).
Anona
  • Compartir
    • facebook
    • pinterest
    • twitter
    • envelope
    • whatsapp

Diccionario de procedencia

Ver libro
Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

También te puede interesar:

Ver receta
Panqué marmoleado
Ver receta
Canelones de cabrito en salsa borracha
Ver receta
Canasta con mangos

Libros de gastronomía

Ver libro
Tamales y atoles mexicanos

Videos de cocina

Preparación
Reproducir video
Roux
Técnica
Reproducir video
Blanquear vegetales
Técnica
Reproducir video
Bridar un ave

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe riquísimas recetas y noticias gastronómicas.

Saber sabe muy bien

Larousse Cocina
  • Facebook
  • Instagram
  • Printerest
  • twitter
  • youtube
  • Sitios Larousse
    • Larousse México
    • Larousse Magazine
    • El Librero
  • 2a columna
    • Acerca de
    • Aviso de privacidad
    • Términos y condiciones
Contacto

©2022 Larousse Cocina. Todos los derechos reservados.