Larousse Cocina
  • Comunidad
  • logeado 0
  • Recetas
  • Diccionario
  • Chefs
  • Técnicas
  • Videos
  • Tips
  • Noticias
  • Libros
  • Especiales
  • Comunidad
  • logeado 0

Inicia sesión

¿Olvidaste tu contraseña?
Mantener mi sesión iniciada

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

O
inicia sesión con

Conectar con:
Facebook Twitter

¿No eres miembro? Únete ahora

Suscríbete

Al iniciar sesión, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso de Larousse Cocina.

Deseo recibir información, noticias y el boletín de Larousse Cocina.

O
regístrate con:

Conectar con:
Facebook Twitter

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Recupera tu contraseña

Contacto

Tus comentarios son muy importantes para nosotros.


  1. Inicio
  2. Palabras
  3. Mamey colorado
Diccionario gastronómico
Buscar

Consulta también: Malvarón, Malvavisco, Malvavisco o bombón, Mamanxa, Mamaxtl, Mamey colorado, Mamey de Santo Domingo, Mamón, Manácata, Manatí, Mancerina

Mamey colorado

Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

Fruto ovoide de la familia de las zapotáceas, que mide entre 8 y 20 cm de largo; su cáscara es de color pardo a moreno rojizo, es dura, quebradiza y áspera. Su pulpa es blanda, rojiza o rosada; tiene sabor muy dulce y delicado, y alberga una o dos semillas llamadas pixtles, que tienen forma elipsoidal, negro brillante y miden de 5 a 10 cm de largo, así como una notoria banda blanca o ama­rillenta en el centro. Es originario de Mesoamérica, quizá de las selvas de Chiapas o de Tabasco y Veracruz, donde todavía se encuentran en forma silvestre, aunque hoy predominan los cultivos extensos. Su nombre náhuatl tetzontzapotl significa zapote color de tezontle. El mamey es muy apreciado como fruta fresca, para hacer licuados con leche, helados, nieves o dulces con consistencia de mermelada. Es un fruto que se consume mucho como postre cuando se come solo.

Foto: Fruto: mamey cortado por la mitad. (Archivo Gráfico Larousse).

Foto: Fruto: mamey cortado por la mitad. (Archivo Gráfico Larousse).

Conocido también como:

  • mamey
  • zapote colorado (Chiapas, Tabasco, Veracruz)
  • zapote mamey (Chiapas, Tabasco, Veracruz)

Mamey colorado (Pouteria sapota)

Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

Fruto ovoide de la familia de las zapotáceas, que mide entre 8 y 20 cm de largo; su cáscara es de color pardo a moreno rojizo, es dura, quebradiza y áspera. Su pulpa es blanda, rojiza o rosada; tiene sabor muy dulce y delicado, y alberga una o dos semillas llamadas pixtles, que tienen forma elipsoidal, negro brillante y miden de 5 a 10 cm de largo, así como una notoria banda blanca o ama­rillenta en el centro. Es originario de Mesoamérica, quizá de las selvas de Chiapas o de Tabasco y Veracruz, donde todavía se encuentran en forma silvestre, aunque hoy predominan los cultivos extensos. Su nombre náhuatl tetzontzapotl significa zapote color de tezontle. El mamey es muy apreciado como fruta fresca, para hacer licuados con leche, helados, nieves o dulces con consistencia de mermelada. Es un fruto que se consume mucho como postre cuando se come solo.

Foto: Fruto: mamey cortado por la mitad. (Archivo Gráfico Larousse).

Foto: Fruto: mamey cortado por la mitad. (Archivo Gráfico Larousse).

Conocido también como:

  • mamey
  • zapote colorado (Chiapas, Tabasco, Veracruz)
  • zapote mamey (Chiapas, Tabasco, Veracruz)
  • Compartir
    • facebook
    • pinterest
    • twitter
    • envelope
    • whatsapp

Diccionario de procedencia

Ver libro
Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana

También te puede interesar:

Ver receta
Cupcakes de chocolate
Ver receta
Sopa a la poblana
Ver receta
Samosas indias

Libros de gastronomía

Ver libro
Pasteles al sartén
Ver libro
Bocadillos mexicanos de fiesta
Ver libro
Larousse del tequila

Videos de cocina

Preparación
Reproducir video
Roux
Técnica
Reproducir video
Blanquear vegetales
Técnica
Reproducir video
Bridar un ave

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe riquísimas recetas y noticias gastronómicas.

Cocina como los grandes chefs

Larousse Cocina
  • Facebook
  • Instagram
  • Printerest
  • twitter
  • youtube
  • Sitios Larousse
    • Larousse México
    • Larousse España
    • Larousse Francia
  • 2a columna
    • Acerca de
    • Aviso de privacidad
    • Términos y condiciones
Contacto

    ©2021 Larousse Cocina. Todos los derechos reservados.