¿Cómo lograr un huerto productivo en casa y cocinar más con vegetales?

Descubre cómo comenzar un huerto en casa y alimentarte con más vegetales con los consejos del libro Cocina más con vegetales. Recetas, conservas y fermentos.

Cultura culinaria

En un mundo ideal cada hogar debería ser autosuficiente, producir sus propios alimentos y contribuir a un estilo de vida saludable y sostenible. La posibilidad de lograr un huerto productivo en casa, por ejemplo, y cocinar más con vegetales, se torna en un sueño inalcanzable en el agitado ir y venir de la sociedad actual. No obstante, los casos de éxito en este sentido nos demuestran que es posible desvelar los secretos de los cultivos caseros. 

Si tienes el deseo de crear y mantener un huerto en casa y consumir tus propios cultivos, lo primero que debes analizar es qué te impide hacerlo: el tiempo libre, el dinero, el espacio, el no saber qué sembrar y cómo hacerlo. En fin, diversas son las razones que obstaculizan una transformación de vida, pero es factible hallar solución a cada uno de esos inconvenientes. Lo fundamental es tener la firme intención de cumplir el objetivo. 

La Aldea Avándaro, un caso de éxito

Cualquier vivienda o terreno tiene la capacidad de poseer un huerto, llámese urbano, semiurbano o rural, en pequeña, mediana o gran escala: desde una maceta en la ventana, un pequeño espacio interior o la azotea, hasta un pasillo exterior, el jardín o el patio de tu casa. En ese sentido, la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo siempre podrá ir de la mano con tus posibilidades. 

Con la firme consigna de demostrar que la alimentación no es sólo un acto de supervivencia, sino una oportunidad para conectar con la naturaleza, cuidar el planeta y promover el bienestar integral, la reconocida cocinera regiomontana Sonia Ortiz Salinas y la periodista gastronómica Celia Marín Chiunti, fundaron en 2018 La Aldea Avándaro, “un laboratorio donde los experimentos se comen”. 

Ellas dejaron la gran ciudad y se instalaron en un terreno de Valle de Bravo, Estado de México, para poner en práctica los principios de la agricultura sostenible y la conexión con la tierra. Se trata de un proyecto que respeta el suelo y lo utiliza para cultivar alimentos frescos y nutritivos, con base en la regeneración del mismo y la protección de la capa viva que lo cubre. Paralelamente, La Aldea Avándaro ofrece cursos especializados, talleres y experiencias gastronómicas con enfoque ecológico. 

Cocina más con vegetales 

Sonia Ortiz y Celia Marín le apuestan a la cocina vegetal, una corriente gastronómica que, a diferencia del vegetarianismo, no desecha los productos alimenticios de origen animal, sino que otorga lugar protagónico a los vegetales, en especial a los que son cultivados de manera orgánica y sustentable. 

Con esta premisa y el conocimiento adquirido durante varios años de investigación, recientemente publicaron, bajo el sello de Larousse Cocina, el libro Cocina más con vegetales. Recetas, conservas y fermentos, uno de los documentos más prácticos y completos de autocultivo y cocina vegetal que se han editado en los últimos años. 

Un libro de cabecera 

Cocina más con vegetales representa el ABC del autocultivo, el emprendimiento agrícola sustentable y la cocina vegetal. El libro contiene recetas elaboradas con ingredientes frescos y de temporada; técnicas de conservación para alargar la vida útil de los alimentos y reducir el desperdicio; consejos prácticos para cultivar alimentos en casa; identificación y tratamiento de plagas y enfermedades de los cultivos; y remedios naturales con base en plantas y hierbas aromáticas para obtener el bienestar integral. 

Uno de los capítulos medulares del libro es ¿Cómo hacer tu huerto en casa?, el cual contiene un cuadro con los nombres comunes y científicos de las plantas que puedes sembrar, su temporada y periodo de cultivo, la distancia que debe haber entre ellas, la profundidad de siembra y la cantidad de agua, horas de sol y tipo de sustrato que requieren, así como sus generalidades y propiedades. 

Sin duda, Cocina más con vegetales. Recetas, conservas y fermentos se convertirá en el libro de cabecera de todo aquél que quiera transformar su estilo de vida con base en la alimentación sustentable. 

Por Will Rodríguez 

 

Fuentes 

Sonia Ortiz y Celia Marín, Cocina más con vegetales. Recetas, conservas y fermentos, Larousse Cocina (2024). 

 

Cargando…

Contenido relacionado

blog-icono-categoria
Cultura culinaria

Seguridad alimentaria: ¿cómo llegar a ella?

blog-icono-categoria
Cultura culinaria

¿Conoces estos tipos de miel? ¡Averígualo!

blog-icono-categoria
Cultura culinaria

Las razas más comunes de maíz en México (y en qué se utilizan)

Top