¿Eructar es de mala educación? Modales en la mesa alrededor del mundo

¿Sabías que las reglas para comer varían de un país a otro? Acompáñanos en un recorrido por los modales en la mesa alrededor del mundo. Descubriremos desde el significado de sorber la sopa en Japón hasta por qué eructar es un cumplido en Islandia.

Cultura culinaria

Todos hemos escuchado y conocemos algunos de los modales más básicos para comportarnos adecuadamente a la hora de compartir los alimentos: no masticar con la boca abierta ni hablar con la boca llena, pedir las cosas por favor y dar las gracias, no poner los codos sobre la mesa, etcétera. La expresión de “sentarnos a la mesa”, por ejemplo, nos da cuenta de una práctica común en muchos lugares del mundo, pero no en todos. 

Vamos por partes. 

Compartir alimentos 

La alimentación es un fenómeno complejo que involucra aspectos histórico-sociales, culturales, económicos, entre otros. El hecho de compartir los alimentos con otras personas en un mismo espacio y la variedad de formas que tiene esta actividad en distintas culturas son una buena muestra de ello. De acuerdo con Miguel Guzmán “Comer comunica. La mayoría de los grupos sociales, comen y así transmiten mensajes, posturas políticas y hasta religiosas. 

Un ejemplo es la comensalidad etíope, donde los pobladores usan un proverbio que dice: ‘El que coma de tu plato jamás te traicionará. Compartir el plato o la mesa, no es un capricho, es una necesidad de convivencia’.” Sobre esta línea, Guzmán concluye: “El ser humano al comer y cocinar en compañía afirma su condición de humano y comprende la existencia de los otros, es decir, la comida unifica lo individual y lo común”. 

Es en este punto donde entran en juego los modales. De acuerdo con Martín Rocha, “los modales son normas que rigen la forma en la que las personas deben comportarse en público; son reglas no escritas que surgieron conforme la sociedad humana fue desarrollándose y descubriendo conceptos como la civilidad o el urbanismo”. 

Aunque existe una infinidad de lecturas distintas sobre esta idea, varias de las cuales criticarían la propuesta de que estas normas surgieron en lugar de ser impuestas y de que los conceptos fueron descubiertos y no elaborados, Rocha atina a señalar que los modales son convenciones sociales que tratan sobre el comportamiento en público y que se han ido modificando con el tiempo. 

¿Cuáles son esos modales? 

Si bien los modales pueden variar de acuerdo con varios factores, como el tipo de alimentos, la formalidad del evento o el tipo de cubiertos que tengamos a nuestra disposición, existen algunas normas de comportamiento con las que seguramente estamos familiarizados. Sweet Cannela, por ejemplo, propone un decálogo básico de modales a la mesa que incluye reglas como masticar con la boca cerrada, evitar hacer ruidos raros como sonarte la nariz o sorber, sentarse con buena postura (llevar el alimento a la boca y no la boca a la comida), terminar de masticar antes de ingerir una bebida, estar asedo y con las manos limpias antes de empezar a comer. 

or otro lado, la página Néstle por niños saludables sugiere, además de lo ya mencionado, no comenzar a comer hasta que todos los comensales estén listos, evitar hacer comentarios negativos sobre la comida, no hacer ruidos incómodos ni eructar. 

Pero lo cierto es que cada cultura y periodo ha desarrollado sus propias normas de comportamiento. Lo que aquí funciona, en otro sitio podría parecer extraño o incluso resultar ofensivo. 

Modales en otras partes del mundo 

Veamos algunos ejemplos de cómo se comporta la gente al compartir alimentos en otras partes del mundo. 

En Japón, antes de comer se acostumbra decir “itadakimasu” (いただきます) que, de acuerdo con la Embajada del Japón en México, puede traducirse como “humildemente recibo”, y tiene un sentido de agradecimiento a todos los involucrados en la producción del alimento (ingredientes, productores, cocineros, etc.). Es habitual, además, mostrar el agrado al comer fideos, sorbiéndolos y bebiendo el caldo directamente del tazón. En Islandia y Senegal, se da un caso similar, pues eructar se percibe como un cumplido al chef. 

Por su parte, en China, además de que es habitual sorber, eructar y hablar con la boca llena para mostrar que estás satisfecho con tu comida, es obligatorio dejar el ultimo trozo en el plato para mostrar que te han servido muy generosamente. Por otro lado, darle vuelta a un pescado en el plato se asocia con mala suerte.  

En Egipto lo normal es no rellenar tu propio vaso, sino esperar a que alguien más lo haga cuando tu vaso se encuentra casi vacío. Pedir sal para condimentar tu comida, por otro lado, se considera de mala educación, puesto que se percibe como una crítica a la sazón del cocinero, lo mismo en Egipto que en Portugal. 

En la India, hay que comer hasta terminarse los alimentos, pues desperdiciar se considera un pecado. Además, la costumbre es que se coma sólo con la mano derecha, puesto que en la India y en los países musulmanes la mano izquierda está dedicada a la higiene. En Etiopía, además de comer con la mano derecha, se sirve la comida en un solo plato por grupo. 

Según nos cuenta Marta Sader, periodista española, en Tailandia no hay un primer, segundo o tercer tiempo, sino que se sirve toda la comida al mismo tiempo; además, no se utiliza el tenedor para llevar la comida a la boca, sino para empujar la comida a la cuchara y comer con ella. 

Manuales de modales en la historia 

Se ha intentado estandarizar los buenos modales a lo largo de la historia en distintos textos. Entre los más emblemático podemos encontrar los siguientes. 

Erasmo de Rotterdam escribió uno de los primeros manuales de comportamiento en 1530: “De la civilidad en las maneras de los niños”. 

El más famoso de los manuales de urbanidad, El manual de Carreño, fue escrito en 1853. 

El título completo del Manual de Carreño es Manual de urbanidad y buenas maneras, cuyo título completo fue Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales, precedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre”. 

Edición moderna del Manual de Carreño

Edición moderna del Manual de Carreño

En la antigua Roma se utilizaba la palabra “urbanitas” (urbanidad) para describir el comportamiento correcto de quienes vivían en las grandes ciudades en contraste con el comportamiento de quienes vivían en el campo. 

El 1 de abril de 1987 se publicó el libro Leonardo’s Kitchen Notebooks, una broma de Shelagh y Jonathan Routh, dos historiadores ingleses, que se tomó por cierta y en 1999 se publicó por primera vez en español. En ella hay un apartado de modales donde se recomienda, entre otras cosas: “No tomar comida del plato de su vecino de mesa a menos que tenga su conocimiento”, “No enjugar el cuchillo en las vestiduras de su vecino de mesa”, “No ha de prender fuego a su vecino de mesa, mientras esté en la mesa”, “No ha de conspirar en la mesa (a menos que lo haga con mi señor)” y “No ha de golpear a los sirvientes a menos que sea en defensa propia”.  

Como los modales se ajustan también a la época, hoy en día se considera de mala educación utilizar el celular en la mesa. Karina Vilella aconseja llevarlo en un bolsillo cerca del cuerpo, en modo vibración y, de ser necesario, pedir permiso para levantarse y atender la llamada o mensaje fuera de la mesa. 

Por Ulises Granados 

 

Fuentes: 

Redacción, “Las normas de etiqueta más raras del mundo”, The Luxonomist, (16/5/2024). 

Picazo, Irene, “El mapa con las normas de etiqueta más raras del mundo”, Viajestic, (16/5/2024). 

Sader, Marta, “Modales en la mesa alrededor del mundo”, Traveler, (16/5/2024). 

Malherbe, Isis, “Más allá del mantel, los modales en la mesa alrededor del mundo”, (16/5/2024). 

Rocha, Martín, “¿Quién inventó los modales? Sí, fue alguien de la clase alta”, Radio Fórmula, (16/5/2024). 

Cargando…

Contenido relacionado

blog-icono-categoria

Acciones de restauranteros frente a COVID-19

blog-icono-categoria
Comida y bebida

Tortitas de papa y otras recetas para sorprender

blog-icono-categoria

Piden organizaciones aprobar la Ley del Maíz Nativo

Top