Día de Muertos en México: una gran fiesta de colores, aromas y sabores ??

Conoce las diferentes maneras como se festeja el Día de Muertos en México.

Cultura culinaria

El Día de Muertos es la máxima expresión del sincretismo religioso en México. Y es, también, uno de los festejos más esperados por los mexicanos y el turismo internacional. Los ritos prehispánicos y católicos en torno a la muerte se conjugan para dar paso a una gran fiesta de colores, aromas y sabores.

La Ciudad de México es el principal escaparate y difusor del simbolismo de las tradiciones y costumbres del Día de Muertos, entre las que destacan los altares que son instalados en los hogares, edificios y espacios públicos, así como la enorme variedad de platillos regionales que en ellos se disponen.  

Los pueblos de Mixquic y Xochimilco son famosos por su manera tan peculiar de celebrar esta fiesta que alcanza su plenitud los días 1 y 2 de noviembre, derroche de música, papel picado, flores de cempasúchil, aroma de incienso y múltiples sabores. No obstante, en esta entrega de Larousse Cocina te contaremos cómo se celebra el Día de Muertos en otras regiones del país. 

Janal Pixán: La comida de las almas en la península de Yucatán 

Resultado del sincretismo religioso, la “Comida de las almas” es la celebración anual más importante en la península de Yucatán. En torno a los días en honor a los niños muertos, los fieles difuntos y todos los santos, convergen actividades tradicionales en las que la comida constituye el principal motivo de convivencia con quienes se han ido.  

En los altares se colocan imágenes religiosas, retratos de los seres queridos y las viandas que disfrutaron en vida, tales como frutas de temporada, dulces de pepita de calabaza, pibinales (elotes horneados bajo tierra), guisos de fiesta como el relleno negro o el puchero y, principalmente, el pib o mucbilpollo. Durante esos días ningún campechano, quintanarroense o yucateco come otra cosa que no sea mucbilpollo. 

Mucbilpollo. Fuente: Archivo fotográfico de Larousse Cocina.

Mucbilpollo. Fuente: Archivo fotográfico de Larousse Cocina.

Se trata de un gran tamal cocido en horno de tierra (pib). La masa es preparada con manteca de cerdo pintada de achiote, sal y frijoles tiernos (espelón); se rellena con carnes de pollo y cerdo, tomate, cebolla y masa disuelta en caldo (kol); se envuelve en hojas de plátano y se entierra para su cocimiento durante varias horas. ¡Exquisito! 

Día de Muertos purépecha 

Una de las expresiones más hermosas del Día de Muertos en México es la que brinda la cultura purépecha, en especial en la isla de Janitzio y el lago de Pátzcuaro, Michoacán. A la medianoche del 1 de noviembre comienza la procesión hacia el panteón de Tzurumútaro, donde familias enteras adornan las tumbas de sus muertos y las cubren con deliciosas viandas y bebidas espirituosas. 

En el lago, bajo la luna y las estrellas, avanzan las balsas de los pescadores con sus redes de mariposa, iluminadas con discretas veladoras. Mientras tanto, las tumbas transformadas en altares son también la mesa perfecta para la más importante convivencia entre vivos y muertos. 

Y con este escenario, los guisos tradicionales de Michoacán se hacen presentes: corundas, quesadillas de pescado, sopa tarasca, pato en salsa, carnitas, enchiladas, frijoles puercos, tamales de frijol con charales, uchepos, chongos zamoranos… Inolvidable festín en el que todo se comparte y se disfruta al máximo. 

Xantolo: Día de Todos los Santos en la Huasteca 

La celebración de Todos los Santos en la Huasteca, región que abarca zonas de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, es una gran fiesta indígena en la que el pueblo reza, se disfraza, baila, canta, y sobre todo come y bebe. 

Las fiestas comienzan el 31 de octubre con la llegada de las almas de los niños, pero los preparativos comienzan mucho antes, pues hay que engordar a los guajolotes, las gallinas y los cochinos con que serán elaborados los guisos más ricos: tamales, caldos, moles y enchiladas, además de bocoles, atoles, chocolates, dulces de calabaza y camote, panes, licores y el famoso zacahuil, el más grande tamal de Mesoamérica. 

Foto: Mujer cocinando zacahuil. © Ediciones Larousse / Francisco Palma.

Foto: Mujer cocinando zacahuil. © Ediciones Larousse / Francisco Palma.

Los altares se adornan con arcos de ramas, flores de cempasúchil y “mano de león”, velas, juguetes, imágenes religiosas, incienso, frutas, pan de muerto, chichimbrés (cochinitos de pan), pemoles, cerveza y los guisos que en vida más disfrutaban los muertos. La fiesta continúa hasta el 3 de noviembre con desfiles al ritmo de huapango. 

El Día de Muertos en México es una experiencia mágica e inolvidable para quienes han tenido la oportunidad de presenciarla y saborearla. 

Por: Will Rodríguez 

 

Fuentes consultadas:

Allianz Travel, “Día de Muertos en Lago de Pátzcuaro e Isla de Janitzio”, Allianz. (15/10/22) 

GastroLab, “5 platillos tradicionales para el Día de Muertos en Michoacán”, GastroLab. (16/10/22) 

Gobierno de México, “Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo”, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (14/10/22) 

Gourmet de México, “Xantolo: un festín de Día de Muertos en la Huasteca mexicana”, Luis Ángel Cruz Simón. (15/10/22) 

México Desconocido, 15 celebraciones de Día de Muertos únicas en el mundo”, Fiestas y eventos. (14/10/22) 

El Universal, “Día de Muertos. ¿Cuáles son las celebraciones de Día de Muertos más representativas en CDMX?”, Redacción. (15/10/22) 

Cargando…

Contenido relacionado

blog-icono-categoria
Tendencias

Encarecimiento de alimentos por la guerra entre Rusia y Ucrania

blog-icono-categoria

Helado, sorbete, gelatto y nieve: conoce sus diferencias

blog-icono-categoria

Mercado Solidario: una iniciativa para ayudar a PyMES

Top