- Home
- /
- Palabras
- /
- Page 2
Resultados de la búsqueda: Encino

Abocante
- Diccionario: Glosario digital de gastronomía

Hongo codorniz
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Hongo con un sombrero de forma globosa; conforme madura se abre para quedar como una sombrilla acampanada. Mide de 8 a 20 cm de diámetro y tiene una protuberancia en el centro. Su carne es blanca, tierna en el sombrero y compacta en el pie. Es de color café rojizo y tiene laminillas en su superficie. Crece en el suelo de los bosques mixtos y de encinos; aparece durante julio y agosto. Con este nombre también se conoce a las especies Agaricus augustus y Agaricus silvaticus.

Sipariqui
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Árbol de la familia de las leguminosas que alcanza hasta 8 metros de altura. Sus hojas se secan y se cuecen con agua de cenizas de encino y jugo de limón para comerse en tacos o preparar atole. Los rarámuris de Sonora y Chihuahua las consumen de esta forma.

Pame
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Grupo étnico que habita en la región montañosa y desértica de la Sierra Madre Oriental de San Luis Potosí y una pequeña fracción del norte de Querétaro, la región pame, también conocida como Pamería. En San Luis Potosí, la zona xi’ui comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo, Rayón y Santa Catarina. En el estado de Querétaro se ubican principalmente en los municipios de Jalpan de Serra y Arroyo Seco.
El territorio presenta variaciones altitudinales que van de los 350 a los 1 640 metros sobre el nivel del mar, con tres tipos contrastantes de vegetación: una boscosa de encino y pino en las zonas más elevadas; otra tropical de hojas perennes, con abundancia de palo mulato, cedro rojo, encino y roble en el municipio de Tamasopo y al este de Ciudad del Maíz y, finalmente, una vegetación de tipo matorral submontano con huizache, mezquite, cactus y agaves en los municipios de Ciudad del Maíz y Alaquines.
El Censo de Población y Vivienda 2010 registró 11 627 hablantes de pame a nivel nacional. El maíz, el frijol, el chile y la calabaza son los principales productos que se cultivan en la Pamería. También existe el cultivo de café, calabaza y garbanzo para el autoconsumo. Algunos de los platillos típicos son atole de semillas de patol, atole de maíz de teja, atole de puzcua, bolim, camote de mala mujer, salsa de nuez, tamal de chamal, venado asado y en caldo, entre otros.

Hongo azul
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Hongo de sombrero abombado con forma de trompeta. Mide de 4 a 10 cm de diámetro, es de color azul índigo con líneas plateadas concéntricas, pie cilíndrico y corto de color azul verdoso o pálido. Cuando se parte el hongo, escurre un látex de color azul. Al secarse se decolora y se vuelve grisáceo. Su carne es blanca, de olor y sabor agradables que lo hacen muy popular. Crece en el suelo en grupos, en los bosques de pinos y encinos. Aparece a partir del mes de agosto en el Estado de México y Michoacán.

Hongo cemita
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Nombre con el que se conocen distintos tipos de hongos que por sus características macro y microscópicas varían ligeramente. En general se trata de un hongo liso de color crema, café pálido o canela, con casco de 8 a 30 cm de diámetro, que a simple vista parece una galleta. Su pie es grueso, bulboso en la base, con la superficie reticulada, blanca o de color café canela pálido. Su carne es blanquecina o amarillenta y no cambia de color si se estruja o se rompe. Su olor es muy agradable cuando está fresco, y cuando está seco huele ligeramente a nuez. Su sabor es dulce, sobre todo en los ejemplares tiernos. Se recomienda retirar la piel del sombrero antes de guisarse, pues puede dar un ligero sabor amargo. Crece en el suelo, solitario, en los bosques de encino, pino y mixtos. Aparece desde finales de junio hasta septiembre.

Hongo gachupín negro
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Hongo cuyo sombrero puede ser subgloboso, semejante a una silla de montar o a un cerebro. Mide de 1 a 3 cm de ancho, es delgado con los bordes parcialmente hendidos y casi siempre adheridos al pie. Es negro y la parte inferior es lisa o finamente rugosa de color gris o café claro. El pie mide unos 9 cm de alto, es cilíndrico, ensanchado en la base, color blanco grisáceo o café oscuro. Crece en conjuntos sobre el suelo de bosques de pino, abeto y encino. Este hongo es comestible únicamente después de cocerse, ya que crudo es tóxico.

Hongo pambazo
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Hongo de color rojizo y consistencia grasosa en el sombrero, el cual mide hasta 25 cm de diámetro. Los poros amarillos y el pie blanquecino, tenuemente estriado y alveolado hacia arriba, caracterizan a esta especie muy carnosa y apetecible. Es abundante en los bosques de encino y abeto, ya sea solitario o en conjuntos. Se asocia con las raíces de los árboles.

Hongo pancita
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Variedades de hongos de color amarillo o anaranjado.

Hongo pata de pájaro
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Variedad de hongos de la familia Ramaria.

Hongo tecomate
- Diccionario: Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Hongo de sombrero globoso a plano que mide de 10 a 15 cm de diámetro. Es liso y ligeramente pegajoso. Sus láminas son gruesas, separadas entre sí, de tono blanco amarillento. El pie es un poco más angosto en la unión con el sombrero, es hueco, liso y amarillento. Crece sobre el suelo de lugares con abundante hojarasca, como en bosques de pino y encino. Abunda a partir de julio hasta septiembre. Su carne es blanca, con sabor y olor muy agradables. Se consume en Pátzcuaro, Michoacán, Estado de México y Distrito Federal.