La cena navideña mexicana suele ser una gran muestra de nuestra diversidad gastronómica: carnes, ensaladas, sopas, cremas y una infinidad de platillos más adornan las mesas de nuestros hogares. Aquí te mencionamos algunos de los platillos más populares de estas fiestas.
-
Ensalada de manzana
Uno de los platillos más populares de la lista, sin lugar a dudas. Fresca y dulce, la Ensalada de manzana puede servirse junto con algunos de los platillos propios de la cena, como el lomo o la pierna de cerdo, dependiendo de cómo se preparen. Aunque esta mezcla de manzana, piña y cerezas en almíbar, nueces pecanas, crema y leche condensada lleva la palabra “ensalada” en su nombre, bien podría tratarse de un postre. Tal es su aceptación que no sólo se encuentra en los hogares, es muy fácil hallarla a la venta en puestos callejeros o mercados durante esta época del año.
Te recomendamos que pruebes esta Ensalada de manzana elaborada por Larousse Cocina.
-
Bacalao a la vizcaína
Como su nombre nos lo dice, el Bacalao a la vizcaína es un platillo nacido en Vizcaya, España. Se cuenta que su origen se debe a una confusión: en el siglo XIX, un hombre vizcaíno llamado Simón Gurtubay Zubero, importador de bacalao, entre otros oficios, hizo un pedido de “100 o 120” filetes, y recibió en cambio 1, 000, 120. Gracias a que conservó esta inmensa cantidad de pescado en sal y a la Primera Guerra Carlista, el bacalao salado sirvió como la base de alimentación de los vizcaínos.
En su primera versión (la española, quiero decir) se preparaba con salsa vizcaína, “con pimiento choricero, cebolla, ajo, caldo de pescado y harina o galletas para espesar”. En México, por otro lado, se han elaborado algunas variaciones en consecuencia de nuestro gusto y de los ingredientes que producimos en nuestro territorio. Tal vez la más tradicional, una con la que todos estamos familiarizados, se prepara “con jitomate bola, ajo, cebolla, perejil, aceitunas, alcaparras y chiles güeros curtidos”.
No olvides consultar las recetas de bacalao a la vizcaína que tenemos en nuestra pagina.
-
Puré de papa
Para que el día de hoy podamos preparar y alimentarnos con un delicioso puré de papa tuvieron que pasar muchos años y muchos procesos. Según algunos vestigios, este tubérculo originario de Sudamérica se cultivó por primera vez en Puno, Perú entre los años 8000 y 5000 a. C., y no fue sino hasta el siglo XVI que se introdujo en Europa.
Ya en Europa, inicialmente, se utilizó como ornamento, pero más tarde se cultivó en los huertos de los hospitales para alimentar a los enfermos y, más tarde, fue llevada de los alrededores de Sevilla hacia el resto del continente. Con el paso del tiempo, la papa se convirtió en un alimento importante en la alimentación de países como Irlanda, Polonia, Italia, Alemania y Rusia.
Durante este periodo, debido a la mala imagen que tenía la papa como alimento para pobres o alimento para enfermos, se prohibió su consumo en Francia. Sin embargo, para el siglo XVIII, gracias a los esfuerzos de un farmacéutico y militar llamado Antoine-Augustin Permentier, en 1772 se levantó la prohibición y por fin se introdujo la papa en la cocina francesa, donde se desarrollaron grandes recetas.
La primera receta de puré de papa publicada, sin embargo, es de Hannah Glasse, cocinera británica y autora del libro Art of Cookery, y apareció en 1747 en dicho libro.
Recuerda que puedes consultar la receta de Puré de papa del equipo de Larousse Cocina en nuestra página.
-
Buñuelos de viento
Los buñuelos son unas frituras dulces que se preparan con harina, huevo, agua, sal y manteca de cerdo. Se pueden endulzar con azúcar espolvoreada, con miel de abeja o con piloncillo, y existen de dos tipos: de rodilla y de viento.
El origen de este postre se puede rastrear hasta Turquía, Egipto y Marruecos, donde, aproximadamente hace dos mil años, se consumían unas bolitas de masa frita endulzadas con miel. Estas frituras llegaron a España y durante la conquista encontraron un camino hasta nuestro territorio. Los buñuelos de rodilla se ganaron ese nombre gracias al modo en que se preparaban. De acuerdo con Paola Quiroz, “extendieran con ayuda de la rodilla cubierta por un trapo húmedo”. Los buñuelos de viento, por otro lado, se elaboran con ayuda de un molde especial con forma de estrella.
No olvides echarle un ojo a esta receta de Buñuelos de viento y rodilla, elaborada por Paulina Abascal.
-
Caldo de camarón
Aunque se suele consumir durante Cuaresma y Semana Santa a causa de la prohibición del consumo de carne, el caldo de camarón también es un platillo importante dentro del menú de las cenas navideñas mexicanas. Debido a que el camarón es un ingrediente muy aceptado y consumido en el país, este platillo tiene una gran cantidad de variaciones, dependiendo del lugar en el que se prepare.
De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, existen dos tipos de Caldo de camarón: uno blanco, que se obtiene de la cocción de los mariscos, y uno rojo, que se obtiene de la cocción de los camarones y una variedad de ingredientes, entre ellos, chiles, jitomate y especias.
Una de las variedades más antiguas conocidas es el tlaxtihuilli, originario de Nayarit, y creado por un grupo indígena precolombino conocido como los Totorames alrededor del siglo XVI. A diferencia de otros caldos que se suelen consumir por todo el país, el tlaxtihuilli se cocina con papa, jitomate, ajo y laurel y espesa con masa de maíz. En Oaxaca, por ejemplo, el caldo se prepara con ajo, jitomate, cebolla, chipotle y epazote.
Además, se pueden encontrar caldos elaborados con camarón fresco o con camarón seco. En nuestra página puedes encontrar una receta para Caldo de camarón seco, elaborada por el chef Aquiles Chávez, y una para Caldo de camarón fresco, elaborada por el equipo de Larousse Cocina.
-
Espagueti a la mantequilla
Es de lo más común que en cada cena navideña encontremos al menos un platillo elaborado con pasta. Ya sea una lasaña, alguna ensalada o un platillo con espagueti. En este caso, te recomendamos un platillo muy popular en México, no sólo en las cenas navideñas, sino en la vida cotidiana, como parte de las comidas corridas: el Espagueti a la mantequilla. Este platillo no debe confundirse con el Espagueti al burro, aún cuando guardan algunas similitudes, el resultado final es bastante distinto.
Como ya vimos, hay una gran variedad de platillos aparte del tradicional pavo al horno, del lomo de cerdo relleno o de la pierna glaseada. Además, vale la pena recordar que, “La riqueza culinaria de nuestro país nos permite disfrutar de los más deliciosos platillos, gracias a que la mayoría de los ingredientes con los que se prepara se producen aquí en México”. Es decir, platillos como la ensalada de manzana o el pastel de frutas incluyen ingredientes que se producen en territorio nacional, como lo son los chabacanos deshidratados, las nueces de la India, nuez, ron, vainilla y de miel de abeja, entre muchos otros.
¿Cuál de estos platillos es tu favorito?
Por Ulises Granados
Fuentes:
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, “La tradicional cena navideña”, Gobierno de México, (24/12/2015).
Redacción, “Bacalao a la vizcaína, un platillo de raíces españolas”, Larousse Cocina, (11/12/2018).
De la Rosa, Ana Gabriela, “Historia del puré de papa y guía definitiva para prepararlo”, Larousse Cocina, (14/12/2022).
Quiroz, Paola, “Conoce estas 4 preparaciones dulces y navideñas para celebrar”, Larousse Cocina, (14/12/2020).
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, “Buñuelos, pilas de crujiente sabor navideño”, Gobierno de México, (6/12/2020).
Córdova, Rafael G., “Caldo de camarón”, AmigosMAP, (s/f).
Vélez, Ricardo, “Tlaxtihuilli: el tesoro culinario de la Riviera Nayarita”, Descubre en México, (18/3/2024).